"Resiliencia en Acción: Cómo entrenar tu mente para superar la ansiedad, los bloqueos y los desafíos"
- Tatiana Zabolotnya
- 24 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul

Vivimos en tiempos de cambio constante y alta exigencia emocional. Adaptarse no es solo una cuestión de actitud, sino de habilidades entrenables. La resiliencia no es un rasgo innato, es una capacidad que se puede cultivar. En este artículo te presento herramientas clave, basadas en la ciencia de la psicología positiva y la terapia cognitiva, para fortalecer tu mente frente a la ansiedad, los pensamientos negativos y los desafíos personales o profesionales.
Pensamientos que sabotean tu resiliencia: los “trampas mentales”
A menudo no es la realidad la que nos bloquea, sino la forma en que la interpretamos. Nuestra manera automática de pensar puede volverse rígida, distorsionada o extremista, especialmente bajo estrés. Esto es lo que se conoce como trampas mentales.
¿Te suenan familiares? Identificarlas es el primer paso para salir del piloto automático emocional.
Catastrofismo: cómo se convierte en ansiedad física
Una de las trampas más comunes y desgastantes es el catastrofismo. Consiste en imaginar todos los escenarios posibles… pero solo los más catastróficos. Esta rumia mental activa nuestro sistema de amenaza y genera una respuesta corporal como si el peligro ya estuviera ocurriendo: palpitaciones, insomnio, tensión muscular, problemas digestivos.
Entrenar fortalezas personales: tu antídoto contra el estrés crónico
Además de reducir el impacto de los pensamientos disfuncionales, otro camino poderoso para aumentar la resiliencia es usar deliberadamente nuestras fortalezas de carácter. Existen, muchas fortalezas humanas universales —como la gratitud, el coraje, la curiosidad o la esperanza—, que pueden actuar como palancas internas en momentos difíciles.
Identificar tus fortalezas dominantes (las que surgen de forma natural, te energizan y te hacen sentir auténtico) te permite usarlas como recursos activos para afrontar retos.
Ejemplo real: una persona con la fortaleza de pensamiento crítico puede organizar un plan detallado ante una situación ambigua que le generaba ansiedad, transformando la incertidumbre en estructura.
Emociones positivas: el poder del agradecimiento real
Aunque suene simple, contar lo que va bien tiene un impacto psicológico profundo. La gratitud, por ejemplo, se asocia con mayor bienestar físico, menos síntomas depresivos, mejor calidad del sueño y relaciones más sólidas.
Cultivar emociones positivas no es “pensamiento mágico”: es una estrategia validada por décadas de investigación en psicología positiva. Y puede empezar por un ejercicio tan sencillo como escribir cada noche tres cosas por las que te sientes agradecida.
La resiliencia no es evitar el dolor, es aprender a sostenerlo con recursos
La resiliencia no significa no sentir miedo, tristeza o agotamiento. Significa poder moverse a través de esas emociones con herramientas que te sostienen desde dentro. Pensar con más flexibilidad, activar tus fortalezas, reconectar con el cuerpo y las emociones positivas… todo eso se entrena. Y cada paso cuenta.
¿Estás lista para empezar a fortalecer tu resiliencia?
Reserva una consulta: juntas descubriremos los recursos que ya habitan en ti.
Trabajo desde la ciencia, la estrategia y un profundo respeto por tu historia.
Nombre del articulo: "Resiliencia en Acción: Cómo entrenar tu mente para superar la ansiedad, los bloqueos y los desafíos"
Commentaires